![]() |
WWW.ANTELA.ORG | antela@antela.org | |||||||
![]() |
||||||||
![]() |
||||||||
|
||||||||
![]() |
||||||||
![]() |
||||||||
![]() |
||||||||
![]() |
La desecación romanaA lo largo de los últimos 2000 años hubo numerosos proyectos e intentos para la desecación de la Laguna de Antela. El primero de los que se tiene noticia fue ejecutado en el primer tercio del siglo II, durante el mandato del Emperador Adriano (Rivas, 1985), quizás coincidiendo con una pequeña era de precipitaciones inferiores a las actuales. El canal principal abierto por los romanos tenía dos brazos cerca de Vilar de Barrio, para recoger todas las aguas de la cabecera, y a lo largo de sus 27 km de longitud hasta Ponte Liñares recibía varios canales secundarios que, desde las márgenes de la laguna, llevaban las aguas de los pequeños riachuelos hasta el canal principal que tenía 17 m de ancho y 1,5 de profundidad (Conde-Valvís, 1975). Tras la desecación romana, la explotación agrícola de Antela debió de ser muy rentable, pues a la Limia se le comenzó a llamar "el granero de Galicia" y "Palla Aurea" pero, a partir de una época no precisada, "el caso es que Antela volvió a lo suyo, todo se inundó otra vez y lo único que se conservaba era algún resto de los cúmulos de tierra que enmarcaban el canal" (Rivas, 1985). Como bien destacó S. González (en Martínez Carneiro, 1997), "no sólo desconocemos el momento en que aconteció ésto, sino también sus causas. Curiosamente, ninguna de las personas que a lo largo de los siglos propusieron desecar de nuevo Antela pareció plantearse los motivos de este primer fracaso, a pesar de su trascendental interés." Con la perspectiva y los conocimientos actuales este autor planteó dos hipótesis contrapuestas:
Hay varios argumentos a favor de esta segunda hipótesis. La exuberancia vegetal y la elevada productividad de las zonas húmedas depende, precisamente, de sus peculiares características (presencia de una lámina de agua poco profunda, que permite la actividad fotosintética, acopios de elementos minerales producidos por el arrastre y la interfase tierra-agua), y su drenaje permite tan sólo una explotación agrícola temporal, durante un período más o menos breve. Además, la explotación agrícola de Antela tenía y tiene severas limitaciones:
Fotografía: Abedules helados.
|
|||||||
|
|